SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que mas info el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page